lunes, 29 de febrero de 2016

Política Brasil

Dilma Rousseff se hunde en la crisis política de Brasil
El rechazo de las cuentas de 2014 por el Tribunal de Cuentas da más combustible a la oposición para pedir la destitución de la presidenta

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recibió este miércoles una pésima noticia para su gestión: el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) decidió de forma unánime rechazar las cuentas del Gobierno de 2014. Esta sospecha, de que el Gobierno hizo maniobras fiscales irregulares, es una de las apuestas más fuertes de los opositores para respaldar jurídicamente una posible destitución de Rousseff, sumida en una prolongada recesión económica y una grave crisis política cuyos efectos son difíciles de predecir.
Es la primera vez que el Tribunal de Cuentas declara que un Gobierno no cumplió sus obligaciones fiscales desde 1937, cuando rechazó los números del presidente Getúlio Vargas (que fue apartado del cargo por un decreto presidencial).
Este martes, además, el Tribunal Superior Electoral (TSE) abrió una investigación sobre presuntas irregularidades de financiación de la campaña presidencial de Rousseff, el pasado octubre. Los opositores están apostando por esas dos vías para iniciar un proceso de impeachment. En el caso de delitos de responsabilidad fiscal, el proceso de destitución se desarrollaría en el Congreso. En el segundo, financiación ilegal en la campaña electoral de 2014, la Justicia Electoral podría anular su mandato.
El Tribunal de Cuentas es una institución de bajo voltaje político, pero la votación de la noche del miércoles estaba cargada de significado y los brasileños la siguieron con atención, en retransmisiones en directo por televisión e Internet. La decisión no abre paso necesariamente para que Rousseff deje el poder. En las condiciones actuales, y descontadas las oscilaciones de esta crisis, el rechazo de cuentas puede no prosperar en el Senado, controlado todavía por la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT). Pero proporciona más argumentos a la oposición en sus solicitudes de destitución en la Cámara baja, central en el proceso, y puede ayudar a resucitar las movilizaciones que exigen su salida.
Los expertos consideran el golpe del Tribunal de Cuentas a la gestión de Rousseff más político que práctico, por ahora. Hay quienes entienden que no cabría la destitución de la presidenta por delitos cometidos en el mandato anterior (fue reelegida en 2014 y empezó un nuevo mandato en enero). Sin embargo, se estudia si las maniobras no se produjeron hasta febrero de este año, en la actual legislatura. Otros dicen incluso que, como fue reelegida, sus decisiones del pasado sí afectan al actual Gobierno. Todo oscilará en función de los inestables apoyos de la presidenta, que cuenta con menos del 10% de aprobación y tiene aliados poco confiables en el Congreso, a pesar de que la semana pasada reformó su gabinete para acomodar aliados y romper su aislamiento.
La decisión del tribunal será ahora analizada por la Comisión Mixta de Presupuesto en el Congreso, presidida por la senadora Rose de Freitas (Partido del Movimiento Democrático Brasileño, PMDB). Freitas está vinculada al grupo del presidente del Senado, Renan Calheiros, que en estos momentos es un aliado del Gobierno. En la comisión, lo probable es que la discusión se prolongue a propósito. Y que, cuando se voten las cuentas, estas sean aprobadas, aunque con reservas, según evaluó en ese miércoles la consultoría de riesgo político Eurasia.

ADVERTISEMENT
El Gobierno de Brasil tiene muchos frentes abiertos a la vez, entre ellas los problemas económicos de un país en recesión y resistencias en su propio partido, lo que hace el escenario político muy volátil. La inestabilidad en la base de apoyo del Gobierno en la Cámara aún es muy grande y ha quedado al descubierto con las dos votaciones de esa semana. En ellas, Rousseff no ha conseguido ni siquiera el número mínimo necesario de parlamentarios para detener proyectos que aumentan el gasto con los funcionarios del Estado, que pueden dañar el ajuste fiscal.
En ese frente de incertidumbre está el imprevisible megaescándalo que investiga corrupción en la Petrobras. Ahora, las investigaciones se acercan al crucial presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, acusado de tener cuentas secretas en Suiza. Sin embargo, esta semana, con las dificultades del Gobierno para hacer valer su voluntad en el Congreso, Cunha demostró que todavía tiene suficiente fuerza política como para controlar una parte importante de los parlamentarios.
La oposición, criticada por el apoyo incondicional a un posible corrupto a cambio de la destitución, ya prevé que el presidente caiga tan pronto como se divulguen los extractos que prueban la existencia de sus cuentas secretas. El diario O Globo asegura que los extractos, que la Fiscalía General de la República está analizando, demuestran que utilizó empresas offshore para operar esas cuentas. Un grupo de 30 diputados de siete partidos presentó una solicitud ante la Fiscalía de la Cámara que se le retiren los derechos políticos. En este momento, Rousseff y Cunha corren para determinar cuál de los dos se salvará.


lunes, 22 de febrero de 2016

GM.

GM podría cancelar inversión por US$ 1,600 millones en Brasil

El presidente de General Motors Co (GM), Dan Ammann, dijo que la empresa reconsideraría sus planes de inversión en Brasil mientras siga la incertidumbre política en el país.
SAO PAULO, (Reuters).- General Motors Co reconsiderará sus planes de nuevas inversiones en Brasil si la situación política y económica no mejora, dijo el presidente de la compañía, Dan Ammann, en una entrevista publicada el domingo.


Brasil fue hasta hace poco uno de los cinco mercados automotores más grandes del mundo, pero el país ha caído en su peor recesión en 25 años y la confiaza empresarial ha sido socavada por la incertidumbre política y una campaña para realizar un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff.
“Espero ver avances políticos y económicos en los próximos seis a 12 meses, lo que podría permitir que nos apeguemos a nuestro plan de inversión”, dijo Ammann al diario Estado de S.Paulo.
De otra manera, GM lo “reevaluaría”, agregó. GM anunció el año pasado que planea invertir 6,500 millones de reales (US$ 1,620 millones) en nuevos productos y tecnología en Brasil hasta el 2019.
La recesión, sin embargo, ha golpeado duramente al sector automotor. La producción de automóviles y camiones cayó un 29.3 por ciento en enero respecto al año previo, su mes más bajo desde el 2003, y las ventas se hundieron un 38.8 por ciento, su menor total mensual en casi nueve años, según la asociación nacional de compañías automotrices Anfavea.
Ammann dijo que es muy pronto para decir si GM cerrará alguna de sus cinco plantas en Brasil. “La pregunta importante es saber cuándo veremos la estabilidad que nos permita seguir invirtiendo. Estamos preocupados porque el ambiente es inestable y el panorama para los próximos años es incierto”, afirmó.
El ejecutivo sugirió que Brasil podría seguir el ejemplo de Argentina, donde la elección del presidente Mauricio Macri generó un cambio hacia políticas favorables a los negocios que están restaurando la confianza de los inversores en un país aquejado por férreos controles comerciales y cambiarios. “Argentina mostró cómo la situación puede cambiar rápidamente con el liderazgo correcto de la economía”, declaró.

lunes, 15 de febrero de 2016

Ciencia


La despensa de semillas más grande del planeta, creada para conservar las diferentes especies de cultivos ante una posible catástrofe global, ha recibido 20.000 nuevas muestras de más de cien países.


Se llama Cámara Global de Semillas de Svalbardo, como se conoce popularmente, Bóveda del Fin del Mundo y está oculta a 120 metros de profundidad en una montaña del archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico. Esta cámara acorazada, preparada para resistir terremotos, explosiones nucleares, erupciones volcánicas y otros desastres, conserva en su interior800.000 muestras de más de 4.000 especies de semillas de 231 países que podrían ser utilizadas en caso de una catástrofe mundial. Ahora, en el aniversario de su creación, el 26 de febrero de 2008, este gigantesco banco agrícola ha recibido 20.000 nuevas variedades de semillas procedentes de un centenar de países de todo el mundo.
La cámara, financiada por el gobierno de Noruega y mantenida por el Global Crop Diversity Trust, un grupo en el que participan varios países y entidades privadas, entre ellas la Fundación Bill y Melinda Gates, pretende servir de posible despensa y granero para la humanidad en caso de que los cultivos existentes en la Tierra quedaran destrozados por una gran catástrofe, ya sea provocada por el hombre, como una guerra nuclear, o por causas naturales, como una devastadora epidemia agrícola o un cambio climático irreversible.
La instalación, protegida por puertas herméticas y detectores de movimiento, está dividida en tres almacenes y mantiene las semillas en cajas de aluminio a unos 18 grados bajo cero, lo que garantiza su estado de conservación durante siglos. Incluso si se produce un corte de energía las muestras seguirán congeladas.
En esta ocasión, a los países que donan semillas se ha sumido el gobierno de Japón, que ha proporcionado muestras de cebada, preocupado por la seguridad a largo plazo de sus cultivos después del terremoto y posterior tsunami de 2011, según informa la BBC.

viernes, 12 de febrero de 2016

Lula

La policía investiga a Lula por un caso de tráfico de influencias

El expresidente brasileño está bajo escrutinio policial por la "venta" de proyectos de ley que beneficiaron a empresas automovilísticas

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva anda abatido y cabizbajo, muy diferente del sindicalista parlanchín que movilizaba muchedumbres en piquetes en São Paulo y del político que lideró mítines por todo Brasil desde la década de los 90 hasta sus dos victorias electorales en 2002 y 2006. Sus aliados dicen que los ataques que han sufrido él y su familia han contribuido a que le cambie el semblante.
Un documento que la policía federal entregó a la justicia esta semana informa de que el expresidente está siendo investigado en la operación de “venta” de medidas provisionales —proyectos de ley con carácter de urgencia, a los que el Parlamento tiene que dar prioridad— que beneficiaron a fabricantes de automóviles. El caso es un elemento más en un océano de malas noticias. Lo que más le preocupa a la familia de Lula y a toda la cúpula de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT), es la sospecha de que sea dueño de dos inmuebles (que juntos valen unos 690.000 euros) que jamás se declararon a Hacienda: una casa de campo en una finca de 173.000 metros cuadrados en el Estado de São Paulo y un tríplex de 215 metros cuadrados en la costa.
Reformas sospechosas
Los dos inmuebles habrían sido reformados por las constructoras OAS y Odebrecht, acusadas de desviar miles de millones de reales de la petrolera brasileña Petrobras, trama descubierta por la operación Lava Jato. Se trataría de una especie de regalo al expresidente, uno de los principales favorecidos de las donaciones a campañas electorales que hicieron estas dos empresas.
El periódico O Estado de S. Paulo reveló que la casa de campo se compró en el despacho de un amigo de Lula, el abogado Roberto Teixeira. Los propietarios del inmueble serían dos socios de Luís Cláudio Lula da Silva, hijo de Lula y ahijado de Teixeira, investigado en la operación Zelotes sobre compra de medidas provisionales. Hasta el mes pasado, Lula solo era un testigo de la policía en el caso.
Lula niega ser dueño de esos inmuebles. Sobre la casa de campo, su asesoría afirma que pertenece a amigos de la familia. Alega que las visitas a la propiedad —111 en cuatro años, según la revista Época— eran solo momentos de descanso familiar. Sobre el apartamento, alega que llegó a pagar una cuota de uno de los pisos del edificio, pero que nunca adquirió el tríplex.

MÁS:

sábado, 6 de febrero de 2016

La Haya

Cronología de la demanda
(1904) TRATADO DE PAZ, AMISTAD Y COMERCIO

 A 21 años de finalizada la Guerra del Pacífico, Chile y Bolivia celebraron libremente el Tratado de Paz, Amistad y Comercio. En éste, Bolivia reconoció el dominio perpetuo de Chile sobre el territorio limitado por el paralelo 23 por el Sur y el Río Loa por el Norte y Chile otorgó acceso no soberano al mar a Bolivia mediante el reconocimiento a perpetuidad del más amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio y puertos chilenos.



(1920) BOLIVIA DEMANDA LA REVISIÓN DEL TRATADO DE 1904
La primera vez que Bolivia presentó una demanda en contra de Chile en la que buscó imponer sus aspiraciones marítimas fue en 1920, cuando solicitó a la Sociedad de las Naciones (organismo antecesor de la ONU) la revisión del Tratado de 1904. La Asamblea de la Liga propuso la creación de una comisión de tres juristas para que informaran sobre el caso. La Comisión emitió su informe en septiembre de 1921, declarando inadmisible la demanda boliviana y aclarando que la Sociedad de las Naciones carecía de facultades para modificar un Tratado vigente entre las partes.

(1948) PACTO DE BOGOTÁ
El 30 de Abril de 1948, 21 países de América suscribieron un Tratado con el objeto de establecer mecanismos que les permitieran resolver sus controversias de manera pacífica. Entre los medios de solución contemplados en el Pacto de Bogotá, se encuentra la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de Justicia. En virtud del artículo VI del acuerdo, el Tribunal de la Haya carece de potestad para conocer asuntos ya resueltos por las partes a la fecha de su celebración (1948), o aquellos regidos por acuerdos o tratados que se encontraban entonces vigentes.

(1948) LA RESERVA DE BOLIVIA
Tanto Bolivia como Chile suscribieron el Pacto de Bogotá. Dicho acuerdo no entró en vigencia entre ambos países hasta poco antes de la presentación de la demanda. Si bien los delegados bolivianos firmaron el Tratado que otorga jurisdicción a la CIJ en 1948, presentaron una reserva respecto del artículo VI. Según consignó en su reserva, Bolivia consideraba que los medios pacíficos podían aplicarse también a las controversias emergentes de asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, en el caso que dicho arreglo afectase los intereses vitales de un Estado.

(2009) CONSTITUCIÓN BOLIVIANA
La Constitución boliviana de 2009 declara el derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo. Además, señala que la solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio, constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.

(2011) BOLIVIA RATIFICA EL PACTO DE BOGOTÁ
El 9 de junio de 2011 Bolivia ratifica el Pacto de Bogotá, confirmando su reserva al artículo que impide la revisión de asuntos resueltos o regidos por acuerdos vigentes al 30 de abril de 1948. Inmediatamente, el 15 de junio, la delegación chilena presentó una objeción a la reserva confirmada por Bolivia; estipulando que dicha reserva impedía la entrada en vigor del acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia.

(2013) BOLIVIA RETIRA RESERVA AL PACTO DE BOGOTÁ
Apenas dos semanas antes de presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justicia, el 10 de abril de 2013, Bolivia presentó una nota  retirando la reserva que impedía la entrada en vigor del Pacto de Bogotá entre Bolivia y Chile.

La Demanda
(2013) PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
El 24 de abril del 2013 Bolivia presentó un requerimiento ante la Corte Internacional de Justicia para comenzar un procedimiento contra Chile.

(2013) DESIGNACIÓN DE LOS AGENTES
El 7 de mayo de 2013 se notificó a la Corte la designación del Embajador y ex Ministro Felipe Bulnes como agente de Chile y de Eduardo Rodríguez Veltzé como agente de Bolivia.

(2014) PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA
El 15 de abril de 2014 Bolivia presentó su Memoria ante la Corte. El ex presidente Carlos Mesa fue designado por el Presidente Evo Morales para actuar como vocero internacional de la demanda marítima y de exponerla ante organismos multilaterales y gobiernos extranjeros.

(2014) OBJECIÓN DE JURISDICCIÓN DE CHILE
El 23 de mayo de 2014 el Canciller de Chile, Heraldo Muñoz planteó ante la prensa que la posibilidad de cuestionar la competencia de la Corte Internacional estaba siendo considerada, lo que se confirmó el 7 de julio del mismo año por la Presidenta Michelle Bachelet mediante un comunicado oficial. El 15 de julio, Chile presentó su impugnación a la competencia del Tribunal de La Haya,  solicitando que la Corte  declare que no tiene jurisdicción para pronunciarse sobre la demanda marítima de Bolivia.

(2015) ALEGATOS ORALES
En febrero de 2015 la Corte fijó las fechas para los alegatos orales con respecto a la excepción preliminar, los que se llevaron a cabo entre el 4 y el 8 de mayo de 2015.

(2015)  SENTENCIA EXCEPCIÓN PRELIMINAR
El 24 de septiembre, la Corte Internacional de Justicia se declaró competente para conocer la demanda boliviana.  En su decisión acotó el ámbito del objeto de la controversia y del posible resultado de la sentencia de fondo. En su párrafo 33 de la sentencia la Corte señala que no tendría facultad para predeterminar el resultado de una negociación entre Chile y Bolivia.
Esta situación permite defender de manera efectiva los argumentos de Chile sobre el fondo de la demanda boliviana.

(2015) DESIGNACIÓN DE NUEVO AGENTE
El 23 de noviembre es nombrado como Agente de Chile ante la demanda Boliviana, el abogado y Magíster en Ciencia Política José Miguel Insulza, quien fuera 10 años Canciller de Chile, Ministro del Interior, Ministro Vocero de Gobierno y Secretario General de la OEA entre 2005 y 2015.

(2016) CHILE PRESENTARÁ LA CONTRAMEMORIA
El 25 de julio de 2016, Chile presentará la Contramemoria donde dará a conocer sus argumentos.