martes, 29 de septiembre de 2015

Constitución

Presidenta Bachelet asegura que en 15 días se conocerá el mecanismo para cambiar la Constitución

El anuncio viene luego de que la Mandataria cediera a la petición de la Nueva Mayoría de postergar el "proceso constituyente" para octubre.


Fue el 28 de abril pasado cuando la Presidenta Michelle Bachelet anunció un "proceso constituyente" para septiembre, el cual buscaba cambiar a la Constitución del país que rige desde 1980. En el anuncia, que fue transmitido por cadena nacional, la Mandataria no se refirió al mecanismo que usaría el Gobierno para cambiar la Carta Magna.
Pero fue el sábado pasado cuando la Mandataria se abrió a dar a conocer este mecanismo. La Universidad de Columbia fue el escenario escogido por la Presidenta para dar el anuncio. En el marco de un discurso frente a 400 estudiantes, Bachelet respondió a la consulta de uno de éstos sobre este mismo punto.
"Estoy pensando en diferentes mecanismos que no voy a decir acá, porque voy a anunciarlo al país en 15 días", dijo, según consigna El Mercurio. El anuncio viene luego de que la Mandataria aceptara postergar el "proceso constituyente" para octubre, a petición de la Nueva Mayoría.  
El mecanismo elegido a he generado una serie de discrepancias al interior del oficialismo. Mientras algunos partidos se abren a una Asamblea Constituyente, otros piensan que el Congreso debería tener más protagonismo al momento de cambiar la Carta Magna.
Desde la oposición y el empresariado en cambio, han sido más críticos sobre este punto acusando al Ejecutivo de generar "incertidumbre". Esto último, ya que el Gobierno tampoco se ha pronunciado sobre qué puntos serían los que se cambiarían en la Nueva Constitución. 

viernes, 25 de septiembre de 2015

La Haya

Ex canciller Moreno: “La demanda boliviana es totalmente artificial y el objetivo de ellos es uno solo”
Además, manifestó que Morales busca beneficios políticos con la demanda contra Chile.

En conversación con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura el ex canciller, Alfredo Moreno, analizó el rechazo de los jueces de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a la objeción preliminar presentada por Chile ante la demanda marítima boliviana. Las autoridades nacionales buscaban que el tribunal se declarará incompetente por tratarse de un tema resuelto antes del Pacto de Bogotá de 1948.
De los escenarios posibles que existían Moreno manifestó que se trató de la más mala de acuerdo a lo que se veía en Chile y hubieses preferido el escenario inverso, es decir que se declarara incompetente.
“Sin embargo, la Corte ha tomado un camino que es totalmente diferente de lo que uno habría pensado y solamente ha tomado como que la condición de Bolivia es distinta y que significa que Chile se siente a negociar porque tendría una supuesta relación de hacerlo por algunas promesas que se habrían hecho a lo largo del tiempo y que no habría cumplido, pero sin entregar derecho soberano”, indicó.
Moreno, agregó que – tal como lo ha señalado el agente chileno, Felipe Bulnes- se limitan las posibles consecuencias para Chile. “El pueblo chileno no queremos y nunca hemos estado dispuestos a entregar soberanía”, comentó.
Al ser consultado si Bolivia ganó la posibilidad de negociar, la ex autoridad explicó que “la demanda boliviana es totalmente artificial y el objetivo de ellos es uno solo que es conseguir la salida soberana al mar a través de territorio chileno, por lo tanto obtener una parte del territorio de nuestro país y además para el Gobierno Boliviano obtener un redito político importante”.
Cabe mencionar, que el Presidente de Bolivia ha presentado un proyecto para poder reelecto y añadió que el objetivo de Evo Morales siempre ha sido votar el Tratado de 1904.
“Desgraciadamente no fue posible (….) demostrar a la Corte lo artificial de esta demanda y se ha quedado con lo que dicen los papeles simplemente”, indicó.
La ex autoridad sostuvo que cualquiera sea la decisión de la Corte por ningún motivo se dirá que Chile tiene que entregar territorio, sino si tiene la obligación de sentarse a conversar el tema.
“Yo creo que nosotros de esto tenemos que sacar una lección, nosotros a lo largo de la historia hemos sido ingenuos en esta materia y hemos tenido muchas conversaciones, negocios y hemos estado abierto al diálogo con Bolivia, pero esto ha sido mal utilizado y pueden llevar a una mala interpretación de lo que Chile ha hecho”, afirmó. 
Moreno, comentó que desde el año 2009 que a través de su Constitución se fijó un plazo de cuatro años para tener salida soberana al mar a través de territorio chileno. 
En relación al Pacto de Bogotá, el ex canciller explicó que no es el momento de analizar un posible retiro porque no cambiaría nada con el juicio con Bolivia y durante un año cualquier país podría poner una nueva demanda y habría que acudir y responder. 
En el caso que obliguen a Chile a negociar, manifestó que cualquier conversación que se tenga no será fácil por el objetivo que tiene Bolivia. 
Finalmente, aseguró que nuestro país debe ganar al momento de discutir el fondo de la demanda. 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Arica

Pescadores de Arica izarán banderas negras si fallo beneficia a Bolivia
El temor de los pescadores, explica el presidente del sindicato, pasa por la forma en que se ha reducido su trabajo desde el fallo anterior en el litigio con Perú.


En un clima de expectativa y cierta inquietud, los pescadores de Arica también estarán atentos a lo que resuelva La Haya este jueves, respecto de su competencia ante la demanda boliviana.
Quienes están más inquietos frente a la resolución de la Corte son los pescadores. Así lo confirma el presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica, Sergio Guerrero, quien confirma que temen que un eventual litigio con el país altiplánico los haga ceder “nuevamente” según ellos el espacio marítimo en el que trabajan.
“Con La Haya se puede esperar cualquier cosa. En lo de Perú  estábamos todos confiados y al final cedimos. Por lo menos, ahora la postura del estado ha sido más enérgica”, dice Guerrero.
Según reproduce “La Tercera” los pescadores valoran el actuar de la Cancillería nacional y como los partidos se han alineado con el Gobierno, aunque reconocen que igual “estamos muy preocupados”.
El temor de los pescadores, explica el presidente del sindicato, pasa por la forma en que se ha reducido su trabajo desde el fallo anterior en el litigio con Perú.
“Antes éramos más de 1.800 los trabajadores de la pesca en Arica. Hoy ya hemos bajado a 1.500. La actividad ha caído más de un 40%. Han sido bastante las pérdidas producto del litigio con Perú. Imagínese ahora si pasa de nuevo con Bolivia”, dice Guerrero.
Por lo mismo, anunciaron que seguirán atentos lo que decida la corte, y advirtieron que si el resultado es negativo, las banderas negras hondearán en la ciudad.
PUB/NL

jueves, 17 de septiembre de 2015

Chile

Un fuerte terremoto sacudió Chile y disparó una alerta de tsunami

El sismo de 8,3 grados Richter, ocurrió a las 19.54 y tuvo su epicentro en Illapel, a 177 kilómetros al nor-noroeste de la ciudad costera de Valparaíso; tuvo varias réplicas que se sintieron en San Juan, Mendoza y hasta en Buenos Aires.

SANTIAGO.- Un terremoto de magnitud 8,3 grados en la escala Richter sacudió a las 19.54 la zona central de Chile, afirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos, lo que provocó que las autoridades chilenas emitan una alerta de Tsunami para toda la costa de Chile.
Según datos preliminares entregados por el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 8,3 grados en la escala de Richter, y tuvo su epicentro en Illapel, a 36 kilómetros al oeste de Canela Baja y a 177 kilómetros al nor-noroeste de la ciudad costera de Valparaíso.

En un principio, el Servicio Geológico de Estados Unidos reportó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 7,9, pero rápidamente la corrigió a 8,3.
Funcionarios estadounidenses indicaron que el sismo se produjo en el Pacífico a las 7:54 de la noche con un epicentro a unos 228 kilómetros al norte-noroeste de Santiago y a cinco kilómetros bajo la superficie. Posteriormente se sintieron al menos seis réplicas, la más fuerte unos 25 minutos después.
En algunos sectores de la capital chilena las comunicaciones sufrieron cortes debido al gran número de usuarios que usó sus teléfonos para tener noticias de sus parientes y conocidos.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) ordenó la evacuación de todo el borde costero del país, luego del fuerte temblor, con características de terremoto, que se sintió en Chile a las 22.50 GMT.
La oficina de emergencias advirtió que olas enormes generadas por el sismo podrían azotar la costa alrededor de las 11 de la noche. Chile tiene un borde costero de más de 4000 kilómetros de largo.
El último terremoto de gran magnitud en el país se registró en el centro-sur chileno en 2010 y dejó poco más de 500 muertos..

miércoles, 16 de septiembre de 2015

18 Septiembre

¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?
Juramento de los miembros de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, 18 de septiembre de 1810

Independencia de Chile

El Acta de Independencia de Chile es el documento mediante el cual Chile declaró solemnemente su independencia de la Monarquía Española

Fue redactada en enero de 1818 y aprobada por el director supremo Bernardo O'Higgins en la ciudad de Talca el 2 de febrero del mismo año, aunque fue datada en Concepción a 1 de enero de 1818.[1] [2] La ceremonia de jura de la independencia se realizó el 12 de febrero del mismo año, fecha del primer aniversario de la batalla de Chacabuco.
El acta original, que tenía unas frases manuscritas agregadas por O'Higgins, se habría dañado en el Palacio de la Independencia.[3] En 1832, bajo el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, se sacó una copia esmerada y se envió a Perú para que fuera firmada por O'Higgins y luego por sus ministros de Estado de entonces —Miguel Zañartu, Hipólito de Villegas y José Ignacio Zenteno—, que aún vivían en Chile.[1]
Esta última acta se conservaba en el Palacio de La Moneda hasta el golpe de Estado de 1973, durante el cual se habría quemado o, según la versión más difundida, habría sido destruida por un soldado.[4]
Hacia 1817, el proceso emancipador chileno había entrado en una fase definitoria y no se disimulaba la finalidad buscada en aquél momento: la independencia del país. Si bien diversos hechos políticos y de armas, acaecidos a partir del 18 de septiembre de 1810, podían ser considerados como manifestación tácita de dicha voluntad, aún no se había hecho una declaración oficial y solemne de independencia.
Uno de los primeros textos oficiales que suele ser considerado como independentista, es el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, promulgado por José Miguel Carrera el 27 de octubre de 1812, que señalaba en su artículo V que "Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del Estado", aunque manteniendo el reconocimiento al rey Fernando VII en el artículo III.
A inicios de la Patria Nueva, Chile tenía un gobierno y autoridades propias, controlaba buena parte del territorio, poseía una bandera y escudo nacional y acuñaba su propia moneda: todos símbolos de un Estado independiente. Por ello, no hacía falta más que hacer una declaración expresa, como lo había hecho Estados Unidos de América en 1776, Venezuela en 1811, las Provincias Unidas de Nueva Granada en 1813, y las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816.[1]
El Director Supremo Bernardo O'Higgins, teniendo presente los problemas experimentados durante la Patria Vieja y consciente que la instauración de una asamblea o congreso, para acordar y declarar la independencia, sería dificultosa e inejecutable en ese momento; estaba resuelto a no convocarla, pues aún se libraban combates contra los realistas y no era posible alcanzar el orden interno indispensable para ello,[1] por lo que se decidió utilizar otro mecanismo: una consulta popular o plebiscito.


Continue: https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_Independencia_de_Chile

domingo, 13 de septiembre de 2015

Isabel Pantoja

María Isabel Pantoja Martín 
(Sevilla, 2 de agosto de 1956) es una popular cantante contemporánea española de origen gitano, especializada en el género de la copla.

Nacida en el barrio de Triana de la ciudad española de Sevilla, tiene una dilatada y prolífica carrera musical, que comenzó en su infancia, e incluye más de una docena de discos publicados. Estuvo casada con el célebre torero Francisco Rivera Pérez, hasta el fallecimiento de este. También tuvo una relación sentimental con el malogrado político español y alcalde de Marbella Julián Muñoz. Tiene dos hijos, Francisco José Rivera Pantoja, fruto de su matrimonio con Francisco Rivera y María Isabel Pantoja Martín, adoptada en 1996. Isabel Pantoja es un personaje habitual de los círculos de la prensa rosa y el corazón.
Isabel Pantoja nació el 2 de agosto de 1956 en la calle Juan Díaz de Solís, número 8, en un barrio de Triana. Sus padres eran Juan Pantoja Cortés (1922-1974),[1] letrista de fandangos perteneciente al trío Los Gaditanos, y Ana Martín (26 de mayo de 1931-), exbailaora en las compañías de Pepe Pinto y Juana Reina. Su hermano Agustín Pantoja es igualmente cantante. Su hermano, Juan Pantoja Martín, ha ejercido de su guitarrista en muchas ocasiones. Su otro hermano es Bernardo Pantoja Martín (1954), padre de Anabel, que es asistente personal de su tía en la actualidad.
El abuelo paterno de Isabel fue el cantaor Antonio Pantoja Jiménez, inicialmente apodado Pipoño de Jerez.
Estrella precoz
Isabel comenzó su carrera musical a la temprana edad de siete años en el cuadro flamenco de su primo Chiquetete. Con siete años actuó en el Teatro San Fernando, en un homenaje a Juanito Valderrama. Un año después de comenzar a bailar con Chiquetete fue contratada en el tablao flamenco sevillano de El embrujo.
Con 17 años conoció al que con el tiempo sería su gran maestro y uno de los máximos exponentes de la copla española: Juan Solano Pedrero, quien, junto al poeta y letrista Rafael de León, compuso sus primeros trabajos discográficos. León y Solano encontraron en ella a la heredera de cantantes como Imperio Argentina, Juana Reina o Concha Piquer. Sus discos más representativos en esta primera etapa son 22 abriles tengo, Al alimón y uno compuesto íntegramente por sevillanas titulado ¡Viva Triana!.
Primeros éxitos
Isabel no tardó en formar compañía propia y durante años cultivó la copla, género en decadencia en aquel momento y cuyo interés en el público consiguió resucitar. De esa época son temas como El Pájaro Verde, Garlochí o "El Señorito". En 1983 salió a la luz su primer álbum de música pop: Cambiar por ti, compuesto por Paco Cepero con temas como En la Niebla o Nada, además del que daba título al disco. Desde ese momento Isabel Pantoja ha alternado baladas y canciones románticas con la copla.
Viudedad
El 30 de abril de 1983, Isabel se casó con el torero Paquirri en la basílica del Gran Poder de Sevilla. Tal matrimonio hacía realidad el prototipo de pareja de éxito según la imagen romántica de España: un torero y una tonadillera, ambos jóvenes, atractivos y triunfadores en sus profesiones.
La muerte de Paquirri en el 26 de septiembre de 1984 tuvo gran trascendencia en el país. Isabel se convirtió en "la viuda de España". La prensa rosa la catapultó como el personaje más perseguido, especialmente cuando vivía su luto en reclusión.
Tras un prolongado silencio, Isabel Pantoja reapareció en el mercado discográfico con el álbum Marinero de Luces, compuesto por José Luis Perales, y con un millón de copias vendidas en España.
Nuevos ritmos[editar]
En 1988 le siguió Desde Andalucía, un trabajo del autor y cantante mexicano Juan Gabriel. Son canciones con un ritmo y estilo muy diferentes de Marinero de Luces. Canciones como Hazme tuya una vez más, Cuántos Días Más y, en especial, Así Fue sonaron en un gran número de conciertos en España y en varios países de América.
En 1989, editó el que es su disco más comercial titulado Se me enamora el alma con un sonido más moderno y ritmos programados, también compuesto por Perales. Posteriormente llegaría Corazón Herido (1992) y De Nadie (1993).
Debut en el cine: Yo soy ésa (1990)
En 1990 protagonizó la película Yo soy ésa, junto a José Coronado y Loles León y dirigida por Luis Sanz. Sanz era un gran conocedor del mundo del espectáculo y de la copla y había influido decisivamente en la carrera artística de figuras como Rocío Dúrcal, Rocío Jurado y Pastora Soler. Todas las canciones, grandes éxitos de la copla de sus antecesoras, fueron recogidas junto a algunas otras en un doble álbum titulado La Canción Española que Isabel grabó junto a la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por Luis Cobos.
Un año después repitió en el cine con El día que nací yo, dirigida esta vez por Pedro Olea y protagonizada junto a Arturo Fernández y Joaquim de Almeida.
Lanzamientos
Con una producción discográfica muy amplia, más de 20 discos publicados, y un público extremadamente fiel, Isabel Pantoja realizó numerosas galas por España y Latinoamérica. En abril de 2005, el dúo de músicos Pumpin' Dolls produjo un disco que consistió en remezclas de baile de los temas más famosos de la cantante. También en ese mismo año, Isabel Pantoja publicó un Cd+Dvd titulado Sinfonía de la Copla, la grabación en directo de un recital ofrecido en "El Palau de la Música" de Barcelona, culminando con él una gira de conciertos por toda España durante todo ese mismo año.
Campanadas 2011-2012

Isabel fue la elegida, junto con su hijo Kiko Rivera y con el presentador Jorge Javier Vázquez, para retransmitir en directo desde la plaza Puerta del Sol en Madrid las campanadas de Nochevieja 2011-2012, fruto de la reciente relación contractual entre la cantante y Mediaset España. Las campanadas fueron las más seguidas de la historia de los canales privados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Pantoja


El cartero de Neruda

(ARDIENTE PACIENCIA) DE ANTONIO SKARMETA. PELÍCULA DIRIGIDA POR MICHAEL RADFORD

Conjunciones astrales nos llevan a  la reunión de una serie de recuerdos, celebraciones y efemérides que no podemos dejar pasar sin comentar. Antonio Skármeta ha sido el ganador del Premio Nacional de Literatura, 2014 (22/08/2014) en Chile. 

Posiblemente, después de Pablo Neruda (1904-1973) (del que también se conmemoran ciento diez años de su nacimiento y más de cuarenta de su muerte), de Isabel Allende y de Roberto Bolaño, Antonio Skármeta es el escritor chileno más conocido internacionalmente por las adaptaciones fílmicas que se han hecho de sus obras: El cartero de Neruda  (1994) (basada en Ardiente paciencia, escrita  en 1985), El baile de la Victoria publicada el año 2003 y con película del año 2010), No (2012), basada en su obra teatral inédita, El Plebiscito, y la que  está en marcha A movie life,  una adaptación de su novela Un padre de película (2010) y que dirige el brasileño Selton Mello. Además de la ópera El cartero de Neruda, protagonizada por Plácido Domingo.
Vamos a centrarnos en una de las novelas de Skármeta, Ardiente paciencia; como siempre a partir de la película, en este caso la llevada al cine por Radford, para relacionar el texto literario con el audiovisual. Cabe decir que, con variantes, se ha hecho del film un poema, un canto a la amistad, a la exaltación de la palabra, a su valor por su capacidad evocadora y transformadora de la realidad. A pesar de que comete infidelidades cronológicas y se permite algunas licencias. 

El cartero de Neruda (Il postino) fue dirigida por Michael Radford. Galardonada con más de 25 premios internacionales, incluyendo el Premio David di Donatello al mejor montaje (1994), Premios BAFTA a la mejor película de habla no inglesa, mejor dirección y mejor música (1995), Premio Cóndor de Plata a la mejor película extranjera y un Premio Óscar a la mejor banda sonora.El escritor y protagonista Massimo Troisi pospuso una cirugía cardíaca para poder terminar la filmación. Sufrió un ataque cardíaco que le causó la muerte, apenas veinticuatro horas después de finalizar el rodaje, el 4 de junio de 1994.  Fallece en Ostia mientras dormía, víctima de una enfermedad cardíaca que sufría desde hacía tiempo.El poeta chileno Pablo Neruda, llega exilado por razones políticas a una pequeña isla Italiana, en 1950. Le acompaña Matilde. En la isla vive Mario Ruoppolo, que no quiere ser un pescador como su padre. Busca otro trabajo y se le contrata como cartero temporal con un solo destinatario de correos, Neruda que se convierte en su único cliente. En bicicleta,  le lleva las cartas y los paquetes que recibe. El chico, con una escasa educación pero con inquietudes que no sabe explicarse y muy preocupado por el valor de las palabras, “quiere ser poeta”  se hace amigo de Neruda. En cada visita va descubriendo, poco a poco, la poesía  y  la visión política del poeta. Entretanto, Mario se enamora de una bella joven, Beatrice Russo, que vive con su tía y trabaja en la taberna “Vino e Cuccina” que es el centro de encuentro y de tertulias del pueblo. El cartero es tímido y no sabe cómo acercarse a la muchacha para triunfar con ella; le faltan las palabras que puedan enamorarla y pide ayuda a Neruda. Mario que aprende lo que es un metáfora, le pregunta al poeta si las metáforas particulares que utiliza son adecuadas para sus poemas. Mario es capaz de comunicarse mejor con Beatrice y expresar su amor a través de la poesía. A pesar de que la tía de la chica desaprueba a Mario, por su poesía sensual (que resulta ser robada en gran parte de Neruda), Beatrice le responde favorablemente, también fascinada por la palabras que el chico le escribe.
Quieren casarse; van al cura del pueblo. El sacerdote veta a Neruda como amigo de Mario, debido a su ideología política, porque es comunista; Mario le dice que lo quiere como testigo de su boda y a pesar de los impedimentos iniciales, pronto se convence de que sus recelos no tienen sentido y se celebra el casamiento tal y como Mario había querido. Durante la fiesta, Neruda recibe la noticia de que se suspende la orden de arresto contra él en Chile, por lo que puede regresar a Chile. Se va de italia. Mario que lo añora, le escribe una carta, pero no le responde. Posteriormente, recibe una carta suya aunque es de su secretaria, que le pide que le facture las pertenencias de Neruda a Chile. Con un viejo fonógrafo que tenía el autor y se había quedado allí, Mario escucha nuevamente la canción que oyó por primera vez cuando conoció a Neruda. Conmovido por la música y recordando algunas de las lecciones del maestro, hace las grabaciones de todos los hermosos sonidos de la isla en una cinta que incluye el latido del corazón de su hijo, que va nacer pronto.

Varios años más tarde, Neruda vuelve a la isla y se encuentra con Beatrice y su hijo, Pablito (el nombre que han puesto al niño en honor a Neruda) en la misma posada antigua. Beatrice le explica que Mario había muerto antes de que naciera el niño. Tenían programado que recitara en Nápoles un poema que había compuesto para una reunión comunista. La manifestación previa fue disuelta violentamente por la policía, y Mario muere por disparos de la policía. Ella le da las grabaciones de la aldea, que Mario había hecho para el poeta y nunca pudo llegar a enviarlas.
Aspectos formales
Es un relato lineal que abarca unos dos años desde 1950, en la isla. En ese tiempo y lugar, se muestran aspectos biográficos de Pablo Neruda combinados con la amistad de un personaje antitético, por formación y cultura, Mario, que permite un proceso didáctico socrático y peripatético para acercarnos a la creación poética, a la poesía y a la poesía del autor. Todo ello relacionado con dos temas, el amoroso y el político de acuerdo con la visión del mundo de Neruda.
Narración dialogada en la que tiene un papel preeminente la expresividad de los locutores, que se aprecia por la abundancia de los planos cortos y primeros planos, combinados con planos generales que muestran los aspectos descriptivos del lugar y permiten contextualizar los temas dialogados por parte del espectador. 
La película es una excelente metáfora de lo que es la amistad, el aprendizaje, la fidelidad, el enamoramiento, etc. Con unas imágenes y una envolvente banda sonora ganadora de un Óscar (compuesta por Luis Enriquez Bacalov) que nos llevan al fin sin sentir, y lamentando que llegue.
Los personajes
Mario Ruoppolo: El cartero. Aunque no es el protagonista,  es el que guía el desarrollo de la historia. Joven idealista y romántico  que  aspira a  marcharse  de la isla o a trabajar en cualquier cosa que no sea la pesca. Le ilusionan los lugares lejanos y el cine, porque le transporta a lo desconocido.   
Consigue el puesto de cartero, de un único destinatario, Neruda, y eso le transformará la vida. Al enterarse que es el famoso poeta, “poeta del amor y aclamado por las mujeres” según había visto en un noticiario del cine, desea absorber todo lo que imagina que sabe y aprender las palabras que dice porque con ellas podrá enamorar a las mujeres. Su lenguaje parco y sus formas primitivas iniciales, evolucionan a lo largo del relato. Es un gran lector y copia del poeta, para adquirir vocabulario, que saborea en cada palabra nueva, y quiere que las palabras que dice tengan sentido para él. Progresa como persona y como miembro de una sociedad crítica; poco a poco es capaz de analizar y juzgar su entorno; reconocer lo bueno y lucha para mejorar la situación precaria en la que viven (la falta de agua, la compra de la pesca a precios más bajos de lo que merecen, etc.) Igualmente aprende del poeta a distinguir la belleza del entorno y a valorarla. Su enamoramiento de Beatrice hace que ahonde en la poesía para seducirla con bellas palabras, que consigue fácilmente. Al final, es capaz de percibir y grabar los sonidos  bellos de la isla (del mar, del aire, de las campanas, etc.). Todo ello supone un desarrollo positivo, muy remarcable, del que ha sido fundamental la influencia de Pablo Neruda, de su ideología y su poesía de la que se embebe; durante sus conversaciones y en sus momentos de reflexión. Por tanto es un personaje redondo. La interpretación de Massimo Troisi es memorable, además de ser la última de su vida,  hecha con una salud muy precaria. Murió a los pocos días de finalizar el rodaje.  
Pablo Neruda: Es el protagonista. Está exiliado  en la isla italiana con Matilde. El papel que tiene en la película es menos amable que el de la novela. Es, inicialmente, distante. Para ser el poeta del pueblo, a Mario le cuesta conseguir su atención aunque poco a poco la consiga.  
Es un hombre culto, fino y elegante. Hombre contemplativo y con un pensamiento complejo, que expresa con gran belleza, con lenguaje poético, lo más sencillo y próximo, incluso cuando trata de describir elementos cotidianos. Tiene añoranza de su pueblo chileno en el exilio que está sufriendo. Su consuelo es Matilde, de la que está muy enamorado, y a la que expresa su amor por medio de palabras y gestos, que embelesan a Mario, cuando los ve y oye, de forma infraganti. Poco a poco se convierte en el maestro de Mario. Con su marcha, el chico tiene la sensación de quedarse verdaderamente huérfano. No es la misma percepción la del poeta, porque no le escribe y, cuando lo hace, es para pedirle sus pertenencias, que había dejado en la casa; y lo hace por un escrito de su secretaria. Vuelve al pueblo años más tarde cuando Mario ya ha muerto por un disparo en una manifestación en la que había participado. La actuación interpretativa de Philippe Noiret es muy buena. 
Beatrice Russo: Es la sobrina de la tabernera. Bella y de pocas palabras. Admirada por todos los que van al bar, porque irradia sensualidad. Vive con su tía,  en una casa sobre el negocio y trabajaba allí. 
Se enamora de Mario por el poema plagiado de Neruda que le escribe para expresarle su amor, lo que inquieta a la tía porque intuye la fuerza de la palabra poética amorosa. Se casa con Mario, ha de colaborar en los trabajos de la taberna; porque después de la marcha de Neruda y se queda sin su trabajo temporal en el correo. Su nombre, Beatrice, simboliza  los amores imposibles, eternos, únicos
Doña Rosa: Mujer con un papel corto pero muy efectivo. Sencilla, ruda, primaria. Tía y tutora de la chica que, desde su situación de una mujer de pueblo de escasa cultura, tiene una inteligencia y percepción de la realidad clara y certera. Pone al propio poeta en un brete al pedir que le explique todas las metáforas descubiertas en los poemas que su sobrina, que guarda embelesada y sin capacidad para volver a la realidad. Encauza rápidamente a situación haciendo que se clarifique la postura del pretendiente.    
Continua:

sábado, 12 de septiembre de 2015

Yo Soy

Ronda Rousey: 'Soy una gran nerd'
Tiene 28 años y se ha hecho famosa por su brutal habilidad como luchadora de artes marciales mixtas y campeona de la liga UFC. Pero fuera del octágono también inspira respeto, gracias a su férrea defensa de las mujeres. Aquí cuenta parte de su historia.
Por: Marcelo Córdova 12 de septiembre del 2015 / 02:50 Hrs

“Tengo un término para referirme a la clase de mujer en la que mi madre no quería que me convirtiera. La llamo ‘la-perra-que-no-hace-nada’. Es el tipo de chica que sólo intenta ser linda y que la cuide alguien más. Por eso creo que es hilarante cuando la gente dice que mi cuerpo se ve masculino. Sólo porque mi cuerpo fue desarrollado para un propósito distinto a acostarse con millonarios, no significa que sea masculino. Creo que es femeninamente espléndido, porque no hay ningún músculo de mi cuerpo que no tenga un propósito. No soy una-perra-que-no-hace-nada”, fueron las palabras que aparecieron en una pantalla en un concierto de Beyoncé, justo antes de que empezara el tema Diva. La frase no era de la cantante, sino que una cita de una mujer que en el último tiempo, y contra todo pronóstico, no sólo se ha vuelto muy popular, sino que se ha convertido en un ícono feminista: Ronda Rousey.
“La mujer más peligrosa del mundo”, “La atleta más dominante del planeta”, “La feminista más dura”. A sus 28 años, Ronda Rousey está acostumbrada a leer estos apelativos en medios como Rolling Stone y Sports Illustrated. Esta californiana es la mayor estrella de las artes marciales mixtas: es campeona de la categoría peso gallo de la popular liga UFC, su récord profesional es de 12 peleas e igual número de victorias y en la última defensa de su título realizada en agosto, tardó sólo 34 segundos en noquear a la retadora brasileña Bethe Correia.  
La expectación por esa pelea fue tan alta que sólo en Estados Unidos 900 mil personas pagaron por verla en el sistema pay per view. El origen de este fenómeno es claro: Rousey ha convertido su cuerpo de 61 kg en una máquina de combate y despliega algunos de los golpes más brutales jamás vistos en los octágonos de la UFC. A eso hay que sumarle sus famosas llaves de brazos, con las que dobla los codos de sus oponentes hasta que el dolor las obliga a rendirse. Esa fue la técnica que usó en febrero contra Cat Zingano, quien claudicó en 14 segundos, la sumisión más rápida en una pelea por un título de la UFC. 
Su popularidad también la ha llevado a Hollywood y la luchadora ya está incursionando en películas como Rápidos y Furiosos 7. “Es una bestia. Es la mayor atleta con la que he trabajado en mi vida. Es una en un millón”, afirmó Dana White, presidente de la UFC, a Rolling Stone. El ejecutivo atribuye a Rousey gran parte del éxito de la liga –hoy incluso existe el canal televisivo UFC Network dedicado a la liga y que está disponible en Chile- pero afirma que el respeto que inspira la peleadora va más allá: “No sólo es hermosa, sino que inteligente y muy promujeres. Además es sicóticamente competitiva”. 
Rousey también se ha ganado la devoción del público al encarar directamente a quienes abusan de las mujeres y defender su apariencia como un tipo distinto de femineidad. Un ejemplo: en julio ganó el premio ESPY en la categoría “mejor peleador/peleadora”, y al recibir el trofeo habló del campeón de boxeo Floyd Mayweather Jr., quien ha sido arrestado varias veces por violencia familiar: “Me pregunto cómo se siente al ser noqueado por una mujer”, dijo. Rousey no se quedó en eso y en agosto aseguró que en una pelea sin reglas lo destrozaría.
En poder de la madre
En 1984, AnnMaria De Mars se convirtió en la primera persona de Estados Unidos en ganar una medalla de oro en el campeonato mundial de judo. Veinticuatro años después, y tras entrenar desde niña, su hija Ronda ganaría la medalla de bronce de la misma disciplina en los juegos olímpicos de Beijing. Hoy, De Mars acompaña a la campeona y la reconforta tras cada combate. “Ella siempre ha sido una inspiración para mí. De hecho, solía saltar de improviso sobre mi espalda cuando me sorprendía viendo televisión o cuando me relajaba en la cama. Se escabullía por detrás y me aplicaba alguna llave asfixiante. Por eso es que hasta hoy me pongo nerviosa cuando tengo algo de espacio a mi espalda; casi siempre espero verla saltándome encima”, dice Rousey desde Estados Unidos.   
-¿Cree que su determinación fue una buena guía para sobrevivir en la UFC?
Me gusta creer que ella no sólo me moldeó físicamente sino que mentalmente para ser una peleadora, ya que no sólo es una campeona de judo, sino que una experta en sicología educacional y obtuvo un doctorado en la Universidad de California en Riverside. Si alguien sabe cómo moldear una mente joven para que se convierta en la de una campeona, es ella.
Nadie, salvo su madre, pensaba que Rousey se convertiría en una figura internacional cuando niña. Nació estrangulada por su propio cordón umbilical, lo que privó de oxígeno a su cerebro. No dijo su primera frase hasta los seis años y, aunque hoy habla normalmente, de chica casi nadie le entendía. AnnMaria De Mars y su padre Ron –un ejecutivo del sector aeroespacial- se mudaron a Dakota del Norte para estar cerca de los expertos en problemas lingüísticos de la Universidad Minot State.
Fue diagnosticada con apraxia, desorden neurológico que altera el habla, pero que se puede superar con terapia. Su frustración era tanta que un día le dijo a su madre: “Soy tonta. María y Jennifer -dos de sus tres hermanas- tienen las palabras. Yo no las tengo”. De Mars simplemente le contestó que era muy inteligente y con el tiempo Ronda empezó a sobresalir en disciplinas no verbales como matemáticas, ciencia y arte. En mayo recordó su problema de infancia e hizo un llamado vía Facebook para que los padres se informen sobre la apraxia. No es la única vez que ha mostrado que le interesa tener un rol más público en áreas distintas al deporte: en 2014 recaudó dinero para una fundación que trata desórdenes alimentarios, ya que ella misma fue bulímica cuando se obsesionó con lograr un buen peso para pelear. Incluso, subió intencionalmente siete kilos para aparecer  en la revista Maxim porque no quería mostrar una apariencia “poco saludable”.
-¿Ser un ejemplo es importante para usted?
No me gusta considerarme un modelo a seguir. Es el tipo de cosas que otras personas dicen de ti. Hago mi máximo esfuerzo, pero tengo un conflicto interno, porque siento que esa imagen es moldeada por gente que no conozco, así que no tengo ningún control. Sin embargo, si puedo ser un buen ejemplo para la gente, estoy feliz, aunque definitivamente no es algo fácil y es mucha presión. 
En 1995, y tras sufrir una lesión degenerativa producto de un accidente, el padre de Ronda se suicidó. Su refugio fueron las artes marciales, aunque su recuerdo revela su faceta más sensible. “Tengo un tatuaje en mi pie que dice ‘Cada segundo’.  Todas las cosas en tu vida te moldean, lo bueno y lo malo, y por eso es que cada momento importa”, reflexiona. 
Bajo la guía de su madre perseveró y todo lo que hacía en su tiempo libre era practicar judo. A los 16 años sus brazos eran tan musculosos que sus compañeros la apodaban “Miss hombre” y se burlaban de que sus orejas quedaban arrugadas, como una coliflor tras cada combate.  Aunque una depresión posterior a Beijing la llevó a trabajar en un bar y a vivir en su propio auto, finalmente decidió probar suerte en las artes marciales mixtas. Eventualmente, llegó a la UFC en 2012, liga que hasta su arribo ni siquiera tenía una división femenina.
-¿Qué siente cuando los medios la califican como “la atleta más dominante”?
Sabía que tenía el potencial para llegar a ser una gran atleta y realmente quería convertirme en una. Simplemente me sorprende la manera en que el mundo ha tomado nota de todo esto.
-¿Qué cambios ha visto en las artes marciales mixtas? ¿Cree que las mujeres tienen mucho por progresar?
Para mí, la transformación más significativa ha sido la adición del término  ‘femenino’ junto a la categoría de una pelea cuando se anuncian las peleadoras. Antes los combates eran presentados sólo como categoría ‘gallo’ o ‘peso paja’, no como ‘peso gallo femenino’ o ‘peso paja femenino’. Parece un cambio pequeño, pero cuando se produjo me emocioné. Definitivamente siento que las mujeres tenemos un largo camino por recorrer en este deporte. Hay mucho trabajo por hacer,pero es grandioso cuando eres parte de su evolución.   
-¿Qué le diría a las mujeres que quieren volverse luchadoras profesionales en la UFC?
Mi consejo es que simplemente que todas tienen el derecho a estar ahí. Pueden alcanzar esa meta pero tendrán que trabajar mucho más duro que el resto para merecerla.
Sus planes futuros
Un día típico en la vida de Rousey incluye tres sesiones de entrenamiento,  que abarcan desde lucha y boxeo hasta natación y carreras en dunas. Dice que su plan es retirarse invicta, aunque su cuerpo le está pasando la cuenta: le han practicado cuatro cirugías de rodilla, tiene indicios de artritis en el cuello y varias fracturas de pie. “Por ahora, me enfoco en mi pelea con Holly Holm, que será en noviembre en Australia. Todavía no tengo 30 años y siento que me quedan peleas en mi interior. Estoy abierta a todas las posibilidades”, afirma. 
Una de esas opciones es tomar por asalto la pantalla grande, tal como lo hizo Gina Carano, otra estrella de las artes marciales mixtas que hoy actúa en cintas como Deadpool. Tras aparecer en filmes como The Expendables 3 y Rápidos y Furiosos 7, ahora se prepara para protagonizar una cinta basada en su autobiografía My Fight/Your Fight
-¿Cómo ve su futuro en el cine?
Disfruto mucho filmando películas. Tras la pelea en Australia, voy a filmar Mile 22 con Mark Wahlberg en Yakarta. Es mi primer rol protagónico, así que es un gran paso en términos de responsabilidad. 
-¿Logra relajarse con una agenda tan apretada?
En mi tiempo libre me siento en mi sillón y abrazó a mi perro. Me gusta ver documentales de naturaleza, cosas sobre el planeta Tierra, sobre el universo, cualquier cosa sobre Física. Soy una gran nerd.
-¿Cómo maneja su relación con los hombres? ¿Se acercan o son distantes? 
Hace mucho tiempo que no conozco a un hombre que no sepa que soy  peleadora. Aunque hace poco viví una situación interesante cuando un soldado me invitó, vía Facebook, al Baile de los Marines. Me pareció que el video era lindo y me sorprendió lo viral que se volvió. Soy algo tímida cuando se trata de citas, pero finalmente acepté salir con él.