martes, 28 de julio de 2015

DD.HH.

Víctima del Caso Quemados apunta contra "encubridores" civiles de violaciones de DD.HH.
Carmen Gloria Quintana: "Ahora voy a perseguir penalmente a la señora Lucía Hiriart de Pinochet"

No olvidemos que esta dictadura fue cívico-militar apoyada por la derecha -UDI y RN de la época-, hubo ministros que salieron a encubrir lo que habían hecho los militares, diciendo que esto era un complot internacional, que yo me había quemado sola y una serie de argumentos, por lo tanto ellos pueden tener responsabilidad penal", sostuvo.

Después de la reactivación del "Caso Quemados", tras la decisión del ex conscripto Fernando Guzmán de romper su "pacto de silencio" y entregar detalles del crimen donde fueron quemados vivos el fallecido fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana, esta última anunció su intención de llevar a la justicia a la viuda del fallecido ex dictador Augusto Pinochet, Lucía Hiriart, y a los civiles que, a su juicio, encubrieron las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.
En una entrevista con Radio Cooperativa, la actual agregada científica de Chile en Canadá afirmó que "hay responsabilidad civil. No olvidemos que esta dictadura fue cívico-militar apoyada por la derecha, hubo ministros que salieron a encubrir lo que habían hecho los militares, diciendo que esto era un complot internacional, que yo me había quemado sola y una serie de argumentos, por lo tanto ellos pueden tener responsabilidad penal", dijo.
Quintana apuntó directamente al actual senador de la UDI Juan Antonio Coloma, al ex ministro de Hacienda Hernán Büchi y contra el ex diputado de RN y ex subsecretario del Interior del régimen de Pinochet Alberto Cardemil.
"Coloma, Lavín, Büchi también estuvo sustentando esta dictadura, Cardemil, que fue a hablar a Naciones Unidas, diciendo que en Chile no se violaban los derechos humanos y tantos otros", dijo.
Y subrayó: "Iincluso yo ahora voy a perseguir penalmente a la señora Lucía Hiriart de Pinochet, porque ella hizo unas declaraciones al respecto", aludiendo a las declaraciones que la viuda del ex dictador formuló en 1986 cuando ejercía como "primera dama", cuando sostuvo que "para qué se queja tanto esta niña, si se quemó tan poco”.
Carmen Gloria Quintana reiteró también que "es el momento en que las Fuerzas Armadas rompan su pasado, se limpien y entreguen a todos los responsables, porque ya no sólo los conscriptos y los que ejecutan las órdenes deben responder".
Finalmente, también valoró el llamado que hizo la Presidenta Michelle Bachelet a terminar con el silencio, aunque considera que eso no es suficiente. "Nuestra democracia está mucho más sólida, por lo tanto yo agradezco este llamado que hace el ex Presidente Lagos y la Presidenta Bachelet, pero creo que estamos en un momento político donde no bastan los llamados, yo creo que se debe exigir que las Fuerzas Armadas entreguen toda la información que tienen y que esto sea dispuesto a los tribunales".

http://www.elmostrador.cl

Parenas

Armada rescata a siete tripulantes de lanchas pesqueras que chocaron de frente en Magallanes

El accidente ocurrió en Seno Pedro, en las cercanías de la costa oeste de la Isla Capitán Aracena, al suroeste del Cabo Froward, a 90 millas náuticas (145 kilómetros) al sur de Punta Arenas.


La Armada, debió realizar un operativo de evacuación de emergencia debido a la colisión de dos embarcaciones menores, identificadas como “La Poderosa" y "Adonay II", ambas con patente en Punta Arenas.
El accidente ocurrió en Seno Pedro, en las cercanías de la costa oeste de la Isla Capitán Aracena, al suroeste del Cabo Froward, a 90 millas náuticas (145 kilómetros) al sur de Punta Arenas. En el lugar, y con la ayuda de la lancha a motor “Tatán V”, la lancha de servicio general “Punta Arenas” rescató a siete tripulantes pertenecientes a ambas embarcaciones, además de efectuar acciones tendientes a prever una posible contaminación como consecuencia de incidente.
Con ese objetivo ambas embarcaciones fueron varadas en una playa cercana al lugar de la colisión, con el fin de evitar su hundimiento y asegurar la navegación de otras
Finalmente, los pescadores fueron trasladados hacia la ciudad de Punta Arenas, quedando citados a la Fiscalía Marítima para continuar con la investigación del accidente y resolver acciones futuras del salvataje de las naves.

lunes, 20 de julio de 2015

China y Cristina Kirchner

El misterio de la base china en Neuquén
Es inadmisible que el Gobierno mantenga en secreto anexos del acuerdo por el cual se otorgaron a China 200 hectáreas en la Patagonia



La política del hecho consumado es la que parece regir la instalación, en Neuquén, de una estación espacial de exploración lunar de China en un enorme predio de 200 hectáreas concedido a Pekín por 50 años. La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado otorgó dictamen favorable al misterioso y cuestionado acuerdo entre el gobierno argentino y el chino, que por extraño que parezca tiene anexos que se mantienen en secreto, mientras cientos de obreros ya trabajan en la construcción de la planta.
Como informó LA NACION, se sabe que China gozará de una exención impositiva durante 50 años, que sus leyes y no las argentinas regirán la actividad de los ciudadanos chinos que allí se desempeñen, que la Argentina no podrá interrumpir las actividades normales que se desarrollen en la base y que nuestro país sólo podrá hacer uso de las instalaciones el diez por ciento del tiempo de trabajo de la estación, equivalente a dos horas y cuarenta minutos por día.
La mayoría kirchnerista en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado permitió aprobar el acuerdo, que aún debe votarse en el recinto, pero en la oposición política y también entre los oficiales de las Fuerzas Armadas lo que más se ha cuestionado es la existencia de los anexos reservados que contienen la letra chica del acuerdo suscripto por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) con la Agencia Nacional China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites (CLTC). La decisión política fue adoptada por Cristina Kirchner y su par chino, Xi Jinping. No ha sido el único acuerdo, pues los presidentes de los bancos centrales de ambos países acordaron instrumentar un swap de monedas para reforzar las reservas argentinas.
El mayor temor que el misterioso acuerdo despierta entre sus críticos es la posibilidad de que la real finalidad de la base china no sea la astronomía sino las actividades bélicas. Nuestras Fuerzas Armadas no fueron consultadas por las autoridades nacionales, y la ausencia de esa opinión es otro motivo de preocupación. De todos modos, fuentes castrenses sostienen que las antenas que se levantarán en la base de Bajada del Agrio también son aptas para el seguimiento de misiles.
Las obras de la base comenzaron antes de contar con el aval parlamentario porque para ello bastaba el visto bueno de Neuquén que, en virtud de la autarquía provincial, puede firmar acuerdos con otros países para permitir construcciones civiles. La letra chica del acuerdo de la Conae con CLTC y el pacto del gobierno neuquino con China se encuentran en los anexos reservados que no se hicieron públicos en el Senado.
La Conae ha rechazado la posibilidad del uso militar de las instalaciones y sostuvo que Pekín realizará "tareas de exploración del espacio profundo". Otro tanto hizo el ministro de Planificación, Julio De Vido, al calificar el temor de "absurdo y descabellado" pues "el plan espacial chino de llegar a la luna en 2020 no tiene ni podría tener fines militares". Por su parte, la embajada china en Buenos Aires explicó que la base brindará apoyo a misiones de exploración espacial.
De todos modos, las dudas se mantienen. La sola existencia de anexos secretos las alientan. y la prospección estratégica de hoy no aleja la posibilidad de un conflicto armado en un futuro no tan lejano, con satélites de mayor envergadura en lugar de los portaaviones y el espacio como escenario que desplazará al mar. Las armas serán más letales y los misiles jugarán un papel decisivo.
Por otra parte, ¿cómo puede la Cámara alta analizar un acuerdo si éste tiene áreas que se sustraen al conocimiento de los representantes del pueblo que deben expedirse? En una palabra, ¿cómo rechazar o aprobar en el Congreso algo que se desconoce y cuya construcción avanza?
El senador Ernesto Sanz (UCR) exigió "salir del secretismo", al tiempo que aseguró que los legisladores no recibieron la información necesaria. Para otro senador radical, Juan Carlos Marino, "se trata de una cesión de soberanía de territorio argentino a China". Por su parte, los diputados Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Mario Negri, presidente del bloque radical, presentaron pedidos de informes para conocer la verdadera naturaleza del acuerdo y el texto oculto.
Otro motivo para preocuparse y reclamar el acceso irrestricto al texto del acuerdo es que la oposición en el Senado posee información que indica que el director de la CLTC sería también jefe militar del Departamento de Armamento General del Ejército chino.
La falta de una clara y coherente política exterior por parte del Gobierno agrava el panorama. La improvisación, la prepotencia, el oportunismo y una muy larga sucesión de graves errores han ocupado el lugar de lo que debería ser una política racional de cara al mundo y nos han distanciado de nuestros clásicos aliados.
El Gobierno, tan celoso de la soberanía siempre y cuando ésta se limite a los discursos, parece descuidarla cuando firma con una fuerte potencia un acuerdo de medio siglo de duración -cuyo texto completo se oculta- y que involucra, no se sabe por qué, una extensa porción de nuestro suelo en una provincia que posee los ricos yacimientos petrolíferos de Vaca Muerta.
A su vez, las conversaciones con Pekín para aumentar las reservas de divisas del Banco Central alimentan las sospechas sobre una eventual contraprestación por parte de la Argentina.
Como puede advertirse, son demasiadas las dudas y es inadmisible el secreto en torno de un acuerdo con una potencia extranjera que nos compromete durante el nada despreciable lapso de 50 años. El Gobierno se ha caracterizado por el manejo secreto de muchas cuestiones que deberían estar en la agenda pública y en el conocimiento de las respectivas comisiones del Congreso. Se trata de un pésimo proceder que se ha convertido en una repudiable costumbre


EE.UU. y CUBA

Una nueva era: EE.UU. y Cuba reabren sus embajadas tras 54 años
El Mundo
Desde la medianoche, ambos países restauraron formalmente sus plenas relaciones; antes del mediodía habrá una ceremonia en Washington con Kerry y su par cubano; por la madrugada izaron la bandera cubana en el Departamento de Estado
ASHINGTON.- Fue tan histórico como simbólico. 

Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente esta medianoche el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría, al reabrir sus embajadas y restaurar, en consecuencia, sus plenas relaciones después de 54 años de hostilidad.
Justo después de la medianoche, ambos países alcanzaron un nuevo hito en el deshielo histórico que comenzó con unos anuncios realizados por el presidente estadounidense, Barack Obama, y su par cubano, Raúl Castro, el 17 de diciembre último.
Tímidamente, sin ceremonias, en el primer minuto de hoy, las misiones diplomáticas de ambos países dejaron de ser secciones de intereses para convertirse en embajadas.
Poco después, alrededor de las 4 de la mañana, antes de que amaneciera en el verano estadounidense, la bandera cubana -una estrella blanca sobre fondo rojo junto a franjas azules y blancas- se izó en la entrada del Departamento de Estado, junto a las de los demás países con los que Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas.
Los actos públicos se reservaron para más tarde. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, presidirá alrededor de las 10.30 hora local (11.30 en la Argentina) el izamiento de la bandera cubana por primera vez en 54 años en la mansión que hasta ayer era el edificio de la Sección de Intereses de Cuba y desde hoy, la embajada de La Habana en Washington.
Más de 500 personas, entre ellos el cantante Silvio Rodríguez, asistirán a la apertura de la embajada cubana en Washington, incluyendo miembros del Congreso. No se enviaron invitaciones a los legisladores anticastristas de línea dura. La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson.
El evento simbólico será seguido por una reunión en el Departamento de Estado entre el Secretario de Estado, John Kerry, y Bruno Rodríguez, el primer ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en una visita oficial a Washington desde la Revolución Cubana de 1959.
Kerry y Rodríguez se reunieron por última vez en abril en la Cumbre de las Américas en Panamá, donde Obama y Castro también sostuvieron conversaciones.
En Cuba esperan
Mientras los cubanos realizan su ceremonia, la Embajada de Estados Unidos en La Habana también será reabierta. Pero ninguna bandera estadounidense ondeará allí hasta una visita de Kerry fijada para el próximo mes. "Queríamos que el secretario estuviera allí para supervisar estos eventos importantes", dijo un funcionario del Departamento de Estado.
"Acabo de hacer mi primera llamada de la historia al Centro de Operaciones del Departamento de Estado desde la embajada de Estados Unidos en La Habana. No existía en enero de 1961", indicó en su cuenta de Twitter Conrad Tribble, número dos de la delegación diplomática de Estados Unidos en La Habana.

Largo camino

Sin embargo, aunque la normalización avanza, sigue habiendo un profundo abismo ideológico entre los dos países, y quedan muchos asuntos por resolver. Algunos de estos temas son espinosas disputas, como las reclamaciones cruzadas de reparaciones económicas, la insistencia de La Habana de que se ponga fin al embargo impuesto hace 53 años y las peticiones estadounidenses de que se hagan mejoras en derechos humanos y democracia.
Algunos legisladores estadounidenses, incluidos varios aspirantes destacados a la candidatura republicana, han prometido no revocar el embargo y anunciado que si alcanzan la presidencia darán marcha atrás en las decisiones de Obama sobre Cuba.
Aun así, los acontecimientos de hoy sellan un drástico cambio de rumbo en la política estadounidense sobre la isla comunista durante el gobierno de Obama, que ha buscado acercamientos con Cuba desde que asumió el cargo, y suavizado de forma progresiva las restricciones sobre el viaje y el envío de dinero a la isla.
Los esfuerzos de Obama tropezaron durante años por el encarcelamiento en Cuba de Alan Gross, contratista de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional. Tras meses de negociaciones secretas, el pasado diciembre se obtuvo la liberación de Gross y de varios prisioneros políticos en Cuba, así como de los miembros de una célula cubana de espionaje que seguían presos en Estados Unidos. El 17 de diciembre, Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, anunciaron que retomarían las relaciones diplomáticas plenas.
Obama declaró que la antigua política hacia Cuba había sido un fracaso que no alcanzó los resultados pretendidos, y afirmó que EEUU no podía seguir haciendo lo mismo y esperar un cambio. Por tanto, dijo, comenzaría a trabajar en la normalización de relaciones.
El proceso avanzó despacio hasta que Estados Unidos retiró a Cuba de su lista de países que auspician el terrorismo a finales de mayo, y después se atascó en cuestiones sobre el acceso de los diplomáticos estadounidenses a los cubanos de a pie.
El 1° de julio, sin embargo, se resolvieron estos asuntos y ambos países intercambiaron notas diplomáticas aceptando que la fecha de restauración de relaciones plenas sería el 20 de julio.

Agencias Reuters, AFP y AP

sábado, 18 de julio de 2015

Corrupción brasileña.

Grave fractura en la alianza de gobierno del PT en Brasil

El presidente de Diputados se pasó a la oposición y dijo que buscará la ruptura total de su partido. Es el PMDB, el mayor socio del PT y al cual también pertenece el vice de Dilma.
Mientras Dilma Rousseff se encontraba ayer con sus colegas del Mercosur en la cumbre del bloque en esta capital, el titular de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha desataba una nueva y grave fase de la crisis institucional que conmociona a Brasil. Por la mañana anunció su ruptura con el gobierno federal y contra Dilma Rousseff, pese a que su partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) es el socio principal del PT en la coalición oficialista. El legislador advirtió: “Desde ahora paso a ser oposición” y anunció que gestionará la ruptura total de su partido con el gobierno. El comité de dirección de la agrupación política se apresuró a soltarle la mano: en un comunicado aclaró que esa era “una decisión personal” del parlamentario y no involucraba al partido como tal.
El episodio, sin embargo, marca el comienzo de un período de convulsiones más intensas y con consecuencias imprevisibles. Cunha, sobre quien pesa la denuncia de corrupción por coimas de 5 millones de dólares cobrados a la empresa Toyo Setal a cambio de favorecerla en contratos con Petrobras, decidió dar un paso más para demostrarle al Palacio del Planalto (sede gubernamental) que su pase al otro bando puede tener efectos venenosos para la presidenta brasileña. Ayer mismo por la noche resolvió autorizar la inmediata creación de una Comisión Parlamentaria de Investigación que deberá analizar los préstamos concedidos por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) a constructoras brasileñas para la realización de obras en el exterior.
El objetivo es detectar si hubo “tráfico de influencias” durante los dos gobiernos del ex presidente Inacio Lula da Silva y el primer mandato de Dilma.
El legislador, que acumuló fuerzas a partir de manejar con beneficios y prebendas a la mitad de la Cámara Baja, mostró sus instintos de venganza contra Dilma y su gobierno, a quién adjudica la responsabilidad por las sospechas de delitos de lavado de dinero y asociación ilícita que ahora pesan sobre él.
Esta comisión de investigación del BNDES es un proyecto que fue motorizado por el opositor Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB) que lideran el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, el ex candidato presidencial derrotado en las presidenciales de octubre pasado Aécio Neves y el gobernador de San Pablo Geraldo Alckmin. Un par de semanas atrás, los “tucanes” –como se llama a la militancia socialdemócrata– aspiraban a derribar a Rousseff por la vía del juicio político; aunque no descartaban otras alternativas judiciales.
Cunha acusa al Palacio del Planalto de haberse confabulado con el procurador general de la república Rodrigo Janot para incriminarlo como “beneficiario”
del esquema de coimas de Petrobras. Ayer, el empresario Julio Camargo, que trabajaba como consultor de la firma Toyo Setal, denunció ante la justicia federal que el congresista había pedido una coima personal por el valor denuncia de cinco millones de dólares. El plan de Cunha para apretar al gobierno de Rousseff es que se instale la comisión parlamentaria de investigación de las operaciones del BNDES a partir del 1º de agosto. El diputado supone que allí se podrían ventilar créditos otorgados por la institución oficial a empresas brasileñas en forma cuanto menos “discrecional”. Con el trasfondo de la amplitud del escándalo por la corrupción en Petrobras, lo de Cunha es una bomba de relojería.
Ayer, Dilma Rousseff transparentó, en la cumbre del Mercosur, su alarma por el nuevo vuelco de la situación política interna brasileña. Dijo: “No hay más espacio para las aventuras antidemocráticas en nuestra región, que sufrió mucho con las dictaduras y hoy somos una zona donde la democracia florece. La realización periódica y regular de elecciones demuestra la capacidad política para lidiar con las diferencias”.
El desafío es que el escándalo de corrupción está golpeando a toda la partidocracia brasileña, incluyendo al PT. El gobierno, al menos, no ha hecho nada para impedir el accionar de los jueces y la policía.
Mientras tanto, y en simultáneo, el Palacio del Planalto divulgaba una nota oficial donde conminó al presidente de Diputados a no tomar decisiones “distantes de la imparcialidad” que exige su cargo. En la nota, destacó que el político del PMDB tomó su decisión de ruptura en “forma estrictamente personal” y señaló que “el gobierno aguarda que esa posición no se refleje en acciones pautadas por la parcialidad”. Indicó, también, que el país “tiene una institucionalidad fuerte. Los poderes deben convivir en armonía y de conformidad al Estado de Derecho”.

Eleonora Gosman | Corresponsal de Clarín en San Pablo

viernes, 17 de julio de 2015

Bachelet

Las repercusiones de la decisión de Bachelet
La Presidenta reconoció los problemas de su plan reformista, pero todavía no se sabe con precisión cuál será la magnitud del cambio en la hoja de ruta del gobierno.

A pesar de los reclamos, las cifras económicas y los resultados poco auspiciosos de las encuestas, Michelle Bachelet se mostraba decidida a continuar con sus propuestas de cambios profundo sin estimar los alegatos de que éstas pudieran afectar la marcha del país.
Sin embargo, luego de todo un primer periodo negando todas las señales, la presidenta de Chile cedió y admitió que la crisis de confianza que la tenían tumbada en las encuestas no era ajena a su plan de transformaciones, lo que finalmente la conminó a realizar el cambio de gabinete en que reemplazó a los ministros que lideraban junto a ella el proceso de cambios.
El reconocimiento de que la realidad imponía renunciar a algunas de sus reformas o al menos modificar el ritmo, no fue una decisión que le resultara fácil, ya que responden a un compromiso que adquirió durante la campaña.
Pero optó por hacerlo, corriendo incluso el riesgo de generar ruido al interior de la Nueva Mayoría, luego de entender que no tenía otra opción que actuar con realismo, pero sin renuncia, de acuerdo a la forma como ella misma sintetizó la línea de la etapa que comienza.
A pesar de que la desaceleración fue uno de los temas por los cuales decidió frenar el ritmo de su plan reformista, no fue el principal, ya que lo enmarcó dentro de un cuadro general de problemas.
En su descripción de las dificultades que hacen imposible continuar con el plan reformista al ritmo que se había planteado, la mandataria parece haber acogido la tesis del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, de que los problemas políticos no eran ajenos al mal momento económico que, en términos absolutos, es lo que obligó a frenar el proceso de cambios.

miércoles, 15 de julio de 2015

RR.EE

Comisión de RREE del Senado advierte que peligra voto de chilenos en el exterior
A juicio del presidente de la Comisión, el senador Francisco Chahuán, “si no se manda el proyecto de ley en cuestión y no se transfieren los recursos desde Hacienda hacia la Cancillería, el proceso para su implementación entra en una espiral compleja, debido a los plazos”.
El senador Francisco Chahuán informó que la Comisión de Relaciones Exteriores expuso una agenda amplia de temas al canciller Heraldo Muñoz, quien participó hoy en la instancia legislativa que abordó la preocupación por la postergación en el envío de la ley orgánica que haga efectiva la modificación constitucional que permite el voto de los chilenos en el exterior, lo que pondría en riesgo su aplicación.
A juicio del presidente de la Comisión, “si no se manda el proyecto de ley en cuestión y no se transfieren los recursos desde Hacienda hacia la Cancillería, el proceso para su implementación entra en una espiral compleja, debido a los plazos.”
En ese contexto, Chahuán dijo que la instancia que preside promoverá acciones y pedirá al Ministerio del Interior que mande la citada ley y que la cartera de Hacienda haga el traspaso de recursos correspondiente.

martes, 14 de julio de 2015

Donald Trump

Trump, igual; dice que criminales de México van a EUA
Donald Trump no da señales de pretender retractarse de sus declaraciones acerca de que criminales mexicanos van a Estados Unidos.

California, EUA.- Donald Trump no da señales de pretender retractarse de sus declaraciones acerca de que criminales mexicanos vienen a Estados Unidos de manera ilegal.
En un discurso pronunciado el viernes por la noche en Beverly Hills, el precandidato presidencial republicano dijo que México está enviado a Estados Unidos a gente "que México no quiere".
Al mismo tiempo, Trump dijo que respeta a México y a sus gobernantes, y que tiene "grandiosas relaciones" con personas mexicanas, incluidos sus empleados.
Trump dijo que los gobernantes de México son más listos que los políticos estadounidenses y que se han beneficiado de los acuerdos comerciales a expensas de empleos en Estados Unidos.
Trump pronunció el discurso ante un grupo de conservadores después de reunirse con las familias de personas que fueron asesinadas por personas que estaban en el país de manera ilegal.



Corbalán

Castigo adicional a militar chileno condenado a perpetuidad                                                     

Santiago de Chile, 13 jul (PL) Alvaro Corbalán, exmayor del Ejército durante la dictadura de Augusto Pinochet, recibió un castigo adicional con la suspensión de visitas al incautársele documentos falsos en prisión.

La noticia fue confirmada hoy por la ministra de Justicia, Javiera Blanco, quien dijo que Corbalán, que cumple cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, fue sancionado con la cancelación de las visitas.
El exmilitar fungió en 1978 como jefe operativo de la Central Nacional de Informaciones (CN), la policía represiva de la dictadura que ocupó el lugar de la no menos tenebrosa Dirección Nacional de Inteligencia de Pinochet.
Corbalán cumple condena de por vida en razón del crimen del carpintero Juan Alegría, que cometió para ocultar el degüello del dirigente sindical Tucapel Jiménez en 1982.
Asimismo, es culpable por la matanza de 12 militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1987), y del crimen del periodista José Carrasco (1986), en represalia de los escoltas muertos en el frustrado atentado a la comitiva de Pinochet en 1986.
"Se inició un procedimiento sumario que está en curso y se estableció una sanción de suspensión de visitas. Eso tiene que ver con parte de los protocolos que permanentemente Gendarmería está realzando para reforzar la seguridad", dijo la ministra.
Blanco admitió que incluso los papeles descubiertos a Corbalán pudieran tratarse de documentos con fines de fuga. Se sabe que en el pasado fue denunciado cuando compraba verduras en esta capital, donde también fue visto en un restaurante.
En declaraciones a la cadena Chilevisión, el abogado defensor de los derechos humanos Cristián Cruz afirmó que el Ejército realiza una fuerte presión para que los internos del penal Punta Peuco tengan una serie de privilegios.
Pese a los horrores de la junta militar pinochetista, partidos como la Unión Demócrata Independiente (UDI) no ocultan sus simpatías con el régimen dictatorial y con frecuencia se dan homenajes a sus seguidores.

lunes, 13 de julio de 2015

Grecia Actual

Resumen de situación en Grecia a las 20h30. Novedades importantes.
La situación actual parece la siguiente:
El Eurogrupo fue muy claro en sus conclusiones que fueron pasadas a la cumbre de líderes. En un documento que circula por todos lados, se ven dos cosas clave, aquí tienen las dos citas clave:


La primera cuestión es que se le da a Grecia hasta el día 15, es decir hasta el miércoles, para que en el Parlamento se apruebe una lista de reformas mucho más duras de las propuestas por Grecia, ya que se considera que el agujero griego supera los 80.000 millones.
Si el parlamento griego aprueba la lista que incluye reforma laboral, de pensiones, de la administración pública, del IVA, y muchas más, se iniciarán negociaciones para el tercer rescate. Es decir aun tomando esas medidas no se garantiza nada. Toda esta forma de proceder parece que viene por la total desconfianza hacia el gobierno griego por todas las tácticas que se han usado durante los seis últimos meses.
La segunda cita no es menos dura, es el último párrafo. Si no quiere el acuerdo se le ofrece a Grecia una salida del euro, durante unos años, con reestructuración de deuda.
Luego parece que todos los rumores que corrieron ayer sobre ese famoso documento de Schauble eran ciertos.
La cumbre de primeros ministros se suspendió un par de horas, mientras se mantienen reuniones bilaterales de Tsipras con Merkel y Hollande. No se sabe nada más.
De forma oficial sigue sin darse el más mínimo  comunicado.
Parece que hace un momento se ha vuelto a poner en marcha la cumbre.
Si Grecia acepta la larga lista de condiciones, absolutamente contra el programa de Syriza, y mucho peor de lo que se votó No en el referéndum anterior, es de esperar que la consecuencia sea una crisis política en Grecia.
Debido a la precondición de aprobar leyes en el parlamento, parece que los mercados volverían a abrir con incertidumbre mañana, aunque aún queda esperar al fin de la cumbre, y a ver si se da un comunicado oficial, porque no se sabe hasta que punto los líderes pueden haber asumido o no lo que decidió el Eurogrupo. Insisto, en que declaraciones oficiales, no hay absolutamente ninguna.

Atacama

La Onemi declaró alerta amarilla en toda la Región de Atacama por lluvias.
Se esperaban precipitaciones moderadas a fuertes en costa, en valle y en precordillera a contar de las 10 horas de hoy.


Por lo mismo, la Intendencia de Atacama, en base a la información técnica proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile y en coordinación con la Dirección Regional de Onemi, amplió la cobertura de la alerta amarilla rrovincial a Regional por sistema frontal, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.
Por lo anterior, la Dirección Regional de Onemi Atacama levantó la alerta temprana preventiva regional por sistema frontal, que se encontraba vigente desde el jueves 9 de julio del presente año.


http://noticias.terra.cl/chile/onemi-declaro-alerta-amarilla-en-la-region-de-atacama,cd96fd607f0c760e1bf36bb2e61b72e5cyuiRCRD.html

viernes, 10 de julio de 2015

Vaticano

Bolivia no descarta mediación papal en litigio con Chile por salida al mar
El papa Francisco, enterado del pleito entre Bolivia y Chile, llamó el miércoles en la Catedral de La Paz a buscar soluciones compartidas. "Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas. Tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas", dijo en un encuentro con diplomáticos, autoridades y religiosos.

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, no descartó este viernes una mediación del papa Francisco en el actual litigio con Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por un acceso soberano al océano Pacífico.
"No se descarta (la mediación papal), hay mucha confianza. Por algo hay una Iglesia católica que tiene una de las religiones más grande del mundo", dijo a la cadena CNN, destacó DPA.
Morales aguarda que grupos radicales en Chile "entiendan que se buscan soluciones mediante el diálogo".
Bolivia quedó sin acceso al mar en 1879 tras la invasión chilena y posterior Guerra del Pacífico, que también incluyó a Perú.
En abril de 2013, el Gobierno de La Paz ,tras varios años de intentos de arreglo con Chile, recurrió a la CIJ de La Haya para que ese organismo de Naciones Unidas pida al Gobierno chileno negociar un acceso marítimo.
Una ronda de alegatos orales se realizó en mayo pasado, donde Chile planteó la incompetencia de la Corte de La Haya. En los próximos meses se espera una respuesta del tribunal.
Bolivia sigue adelante con su campaña de difusión internacional del juicio por un acceso al mar.
El papa Francisco, enterado del pleito entre Bolivia y Chile, llamó el miércoles en la Catedral de La Paz a buscar soluciones compartidas.
"Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas. Tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas", dijo en un encuentro con diplomáticos, autoridades y religiosos.
"Estoy pensando en el mar: diálogo es indispensable. Construir puentes en vez de levantar muros", sostuvo.
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, anunció este viernes en Santiago que su país está dispuesto a restablecer relaciones diplomáticas a nivel de embajadores después de 37 años.
"Chile está disponible para restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia de inmediato, si hay voluntad política", dijo a la emisora Cooperativa.
La administración de La Paz no se pronunció sobre la nueva oferta de Chile.

jueves, 9 de julio de 2015

Marihuana

Autocultivo de marihuana: experto asegura que regularizar drogas reduce muertes
Para el docente e investigador en posgrados en drogodependencias de la Universidad Central, Ibán Rementería, la experiencia internacional "no muestra que las políticas más permisivas en drogas, que regularizan diversas modalidades de acceso a ellas, hayan aumentado el consumo entre la población".

"El consumo de marihuana es menos perjudicial para la salud de los adolescentes que el consumo del alcohol”, sentencia el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central Ibán Rementería, tras asistir al Congreso a la discusión del proyecto que legaliza el auto cultivo de cannabis.
Para el docente e investigador en posgrados en drogodependencias de dicha casa de estudios, el efecto que tiene en la mayoría de los casos regular la producción y consumo de la marihuana es la disminución de “las patologías y las muertes asociadas al consumo de drogas, sea por razones sanitarias, sea por el uso de la violencia para resolver conflictos en los mercados ilícitos".
"La información internacional no muestra que las políticas más permisivas en drogas, que regularizan diversas modalidades de acceso a ellas, hayan aumentado el consumo entre la población en general y entre los jóvenes y adolescentes en particular”, subrayó Rementería.
En la misma línea, el experto explicó que la regularización del consumo tiene tres ventajas, especialmente en los adolescente y jóvenes: primero, “aleja a los usuarios de los mercados ilícitos con sus riesgos de violencias, criminalización y engaños”, segundo “permite intervenir a los jóvenes con propuestas alternativas o de menor riesgo sanitario y pactarlas con ellos”, y tercero, “permite regular la calidad sanitaria de las sustancias controladas, ya que la mayor parte de las patologías y muertes asociadas a su consumo se debe a la toxicidad de sus aditivos”.
Por otra parte, sostuvo que la propuesta sobre autocultivo de marihuana discutida en la Cámara de diputados "no legaliza la provisión de drogas sino que regulariza una modalidad de acceso a una de ellas. El auto cultivo de marihuana no legaliza un mercado libre ni instaura un mercado monopólico público”.
En tanto que sobre el futuro del debate, Rementería cree que "necesariamente se tendrá que legislar sobre mercados regulados de drogas o sustancias controladas. Como lo señala la experiencia internacional de 24 estados de los Estados Unidos de América, los Países Bajos, Portugal, Uruguay y Jamaica”.
“El auto cultivo de marihuana es una buena manera de instalar el debate e implementar las reformas legales, pero si no se regulariza el mercado de las sustancias psicoactivas simplemente se mantendrá el rol hegemónico de los mercados ilícitos y el papel protagónico del narcotráfico en esta política sanitaria, social y criminal”.

miércoles, 8 de julio de 2015

Educación

Nueva Mayoría se muestra escéptica ante promesa de gratuidad en educación superior
Para el senador Ignacio Walker es una "cuestión que tiene una serie de complejidades tanto conceptuales como financieras".


El senador DC Ignacio Walker planteó sus reparos en torno al cumplimiento en una de las promesas emblemáticas de Michelle Bachelet en su campaña presidencial: La gratuidad universal en la educación superior, en un 70% para marzo de 2018 y en un 100% para 2020.
El parlamentario preguntó sobre este tema el pasado lunes en la Comisión Mixta de Presupuesto, donde estaba presente el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, consigna hoy La Tercera.
En la oportunidad, el ex timonel de la falange preguntó cómo el gobierno pensaba financiar la mencionada propuesta, sin embargo, no obtuvo respuesta.
Consulta que surge en un contexto marcado por la desaceleración económica y por la necesidad de jerarquizar el programa de gobierno.
De acuerdo a Walker, si bien hay un compromiso suscrito en 2012 entre los dirigentes de la entonces oposición para avanzar hacia la gratuidad para el 70% de menores ingresos, "el programa de Bachelet añadió, sin consulta a los partidos y contraviniendo el acuerdo de 2012, llegar a la gratuidad universal en 2020, cuestión que tiene una serie de complejidades tanto conceptuales como financieras".
"Creo que tenemos que hacer los esfuerzos para llegar a marzo de 2018 con gratuidad para el 70%. De ahí para arriba, o más allá, vendrá otro gobierno y habrá que hacer la discusión", agregó el legislador DC.
Por su parte, el presidente del PR, Ernesto Velasco, manifestó que "La reforma educacional se tiene que transformar en el sello social que tenga este gobierno, pero hay que dar un marco al país que le diga con claridad, por ejemplo, cuánto es lo que se va a poder avanzar en gratuidad universal: ¿un 20, un 30, un 40%? ¿Cuántos son los recursos?".
"Efectivamente hay un grado de incertidumbre y eso no es bueno, y el gobierno tiene que hablar con claridad sobre qué es lo que podemos y qué es lo que no podemos", advirtió el radical.
En tanto, el timonel del PC, Guillermo Teillier, dijo que éstas "son las cosas que tenemos que aclarar, porque nadie ha dicho nada hasta ahora".
"El programa dice que en 2018 el 70%. Queda tiempo todavía, ¿cómo saber la economía repunta?", preguntó.
El presidente del PPD, Jaime Quintana, aseguró que los parlamentarios le han pedido a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, "ir entregando mayor claridad hacia el mundo de la educación superior, en particular a los rectores, de cómo se va a cumplir ese compromiso".
Agregando que "uno puede entender las dudas, porque ha habido algunas voces que han planteado esos reparos, pero desde el punto de vista político tenemos muy poco margen para no hacer exactamente lo que comprometimos".
El senador DC Andrés Zaldívar fue más tajante: "Lo principal es cumplir con la disciplina fiscal, ya que sin ella este país puede irse por un tobogán (...) en ese sentido soy estrictísimo: si las platas alcanzan, se hace. Si no alcanzan, no se puede hacer".